València (re)descubre la ciudad de Max Aub en una ruta junto a su nieta

- Los socialistas organizan una ruta que recorrerá los lugares clave en la vida del escritor, exiliado por el franquismo, en el marco de su propuesta para nombrarlo Hijo Adoptivo
- Maite Ibáñez anuncia que el Grupo Municipal solicitará que se coloque una placa en Almirante Cadarso donde vivió el escritor así como poner su nombre a una calle con más visibilidad
Los socialistas de la ciudad de València han organizado una ruta cultural por la València de Max Aub en compañía de su nieta, María Teresa Álvarez Aub, y del profesor José María Azkárraga como homenaje al escritor y en el marco de la celebración de los Honores y Distinciones que se entregan en el Ayuntamiento con motivo del 9 d’Octubre. El recorrido se celebra este viernes 3 de octubre, a las 10 horas, como paso previo a su nombramiento como Hijo Adoptivo de València, a propuesta de los socialistas, ha explicado la concejala Maite Ibáñez.
“Hemos organizado esta ruta cultural que recorre por primera vez los lugares de Max Aub en València, en los que vivió y los que aparecen en su literatura de la mano de su nieta María Teresa y del profesor José María Azcárraga. Y lo hacemos como previo a la entrega de su nombramiento como hijo adoptivo de la ciudad a propuesta del Partido Socialista para poner en valor la figura de una persona exiliada que luchó por la libertad y para que no se borre la memoria democrática en la historia de Valencia”, ha dicho.
La ruta, titulada “Vengo, digo, pero no vuelvo”, ha sido diseñada por el profesor Azkárraga, quien ha trazado un itinerario por los lugares que marcaron la vida y obra de Aub en la ciudad. Como curiosidad, el evento coincidirá con el 99º aniversario del matrimonio del escritor, celebrado en 1926 en una iglesia de la calle Poeta Querol, que también será una de las paradas de la ruta.
Aunque nació en París en 1903, Aub vivió en València durante algunos de los años más decisivos de su vida, y en la ciudad consolidó su trayectoria como escritor, dramaturgo, periodista y figura clave de la vida intelectual republicana. Fue director del Teatro Universitario El Búho, del periódico socialista Verdad, miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y un activo defensor de la democratización del arte y la cultura.
Su relación con València, sin embargo, fue más allá de lo profesional. En sus novelas, diarios y cartas, Aub retrata la ciudad como un espacio de memoria íntima, afectos y heridas, especialmente en Campo de los almendros, donde València simboliza la derrota republicana y el inicio del exilio. A pesar de que nunca regresó tras ser expulsado por la dictadura franquista, su presencia aún pervive en calles, cafés, librerías y recuerdos.
El paseo incluirá visitas a los lugares donde vivió, estudió, compró libros, se casó, y donde confiscaron su biblioteca, así como otros puntos cargados de simbolismo, como los espacios de poder de la Valencia conservadora o los enclaves que recorrió en su última visita a la ciudad y que dejó plasmados en La gallina ciega: diario Español.
Durante el itinerario se leerán fragmentos de sus obras seleccionados por Azkárraga, permitiendo redescubrir a un autor cuya visión crítica y profundamente humana de la realidad sigue siendo vigente. La ruta, además, denuncia la escasa presencia de Aub en el espacio público: su nombre apenas aparece en un IES del barrio de Sant Antoni y un callejón sin numerar escondido en el futuro PAI de Benimaclet.
Con esta iniciativa, el PSPV-PSOE reivindica la figura de Max Aub como un valenciano de corazón y de convicción, y recupera su legado para nuevas generaciones con el objetivo de devolverle en su ciudad, aunque sea simbólicamente, el lugar que nunca debió perder. Con este objetivo, los socialistas pedirán al Ayuntamiento que instale una placa conmemorativa en el edificio de la calle Almirante Cadarso donde vivió y que Max Aub dé nombre a una calle con más visibilidad.
“Figuras como la de Max Aub se merecen más presencia en nuestra ciudad y, por eso, vamos a pedir al ayuntamiento que se coloque una placa en el edificio de Almirante Cadarso donde vivió y que tenga una calle con más visibilidad. Desde el Partido Socialista seguiremos luchando para que la memoria cultural y democrática de tantas personas que abrieron caminos no se quede en olvido”, ha finalizado Ibáñez.